Cerro Provincia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgmrWrDSbTv5w-HOmuP1PA7k_Z8rTW6r3yny7MtpbhyphenhyphenyEJ4AOeRFlgVreBBAzq0YHdMlIdhRzdNipGRlxXxhYS0k_XwZwT9aKOwcH77yDNsDaCjO0gO3EH-jUE8uaPF7Ew4No6HfV9ooOpL/s200/trekking-cerro-provincia-+%252827+de+64%2529.jpg)
La ascensión del cerro Provincia es una excursión muy recurrida por los montañistas de Santiago. En invierno es habitual encontrarlo nevado razón, junto a su cercanía de la ciudad, que lo ha convertido en una salida habitual para los montañistas que desean experimentar las condiciones típicas de la alta montaña. Para su ascensión es necesario estar familiarizado en el uso de crampones y piolet. En verano es un lugar sumamente árido y caluroso, lo que convierte su ascensión en una excursión muy agotadora pero de excelente entrenamiento.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_L41xVSRYr3ZIjV-dfnINTEt2YX4FibiAlZ-qzLwKaSXt7VK3Gocpv3luqQaFbudee3iOW9KaOubS_704Hda8uCSaak5GbI7GOgB-sIvNlZDLQ5oCY7yx-o3yF9YO-G0T3Gvi1EZL59W5/s200/trekking-cerro-provincia-+%25285+de+64%2529.jpg)
Durante el período de deshielos el cerro Provincia forma numerosos esteros, que desaguan en dos cuencas. Hacia el noreste forma la cuenca de Vallecito, mientras hacia suroeste forma, junto con los cerros de Ramón y la Cruz, el valle de los Quillayes. En este lugar destaca una cascada natural conocida como el Salto de Apoquindo producida por filtraciones de aguas provenientes de los cerros Provincia y La Cruz, que contribuye al estero San Ramón. Hacia el oriente está la cuenca hidrográfica del Estero Covarrubias.
Este cerro se puede apreciar desde toda la ciudad de Santiago, y es el protagonista indiscutido de toda foto panorámica tomada a la ciudad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj0XteyLPHPSG9Sb9BvAkOOSxfgvy3I_Rvb3nZFMKRfUR8YxoI1LI9bLLWG4y0Bn1Gk2YH630hzmqebKyKAUuK8CSDN81fHmn2Bk2iE_x8171T4m9uSDCN6EbrG1jKiYSUFXQ9VeKNoZBPj/s200/trekking-cerro-provincia-+%25281+de+64%2529.jpg)
Destaca en invierno su cumbre casi siempre nevada, en primavera el verdor de sus laderas hasta los 2000 msnm, y en verano las diferentes tonalidades del material rocoso que lo compone.
Su vegetación está compuesta por flora autóctona. En las quebradas se pueden hallar, principalmente, arrayanes, peumos y boldos, hasta los 1800 msnm, desde esta altura hasta los 2200 metros algunas plantas pequeñas. Sobre los 2200 msnm, no existe vegetación.
Una variada fauna se encuentra presente durante todo el año, incluso en la cumbre. Se pueden encontrar vizcachas, zorros culpeos, degús (ratón cola de pincel), cóndores, gallinas ciegas, tiuques y otros.
El cerro tiene diferentes rutas de ascensión, siendo las más usadas las del Puente Ñilhue, y la de San Carlos de Apoquindo en la comuna de Las Condes.
Su cercanía a la capital permite su ascensión durante todo el año, siendo requisito indispensable llevar abundante agua para la caminata.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqy6bJvbYEWyZDmUNS2ZYb3K23c_gX_VHDLFd6V2YPpQwZwZvCTSvVpRkb4lPCKkvAwT9i3rEqyvgGxC52mI7KUVrrmo6IvyhV4ns4mjuavHWGW3fgJ-CnlhYN8z_eubuTRHb_aTpI07-2/s200/trekking-cerro-provincia-+%252826+de+64%2529.jpg)
Para principiantes se recomienda siempre subirlo en dos jornadas, en la primera para llegar hasta una altura de 1800 a 2000 msnm, y levantar un campamento base donde se pernocta. La segunda jornada parte desde este punto en la madrugada hasta la cumbre, para luego regresar al campamento base cerca de mediodía, desmontar el campamento y regresar a la ciudad.
También se puede subir en una jornada, durante todo el día y pernoctar en el Refugio que está habilitado. Para esto es necesario llevar el agua necesario para los dos días, ya que no hay donde abastecerse de ella.
Actualmente se encuentra considerado como zona de protección ambiental por Protege.
Información extraída de Wikipedia.
Fotografías subidas de nuestro banco de fotos.
Sitio amigo de este blog:
Gestionamos